En el magnifico congreso EWMA-GNEAUPP 2014 que se ha
celebrado la pasada semana en Madrid, se ha presentado un documento novedoso, fruto
de la colaboración de 3 sociedades científicas implicadas en el ámbito de las
heridas. El documento se enfoca en el impacto que los equipos
interdisciplinares tienen en la atención a pacientes con diferentes tipos de
heridas, fundamentalmente crónicas.
La referencia del documento es: Moore Z., Butcher G., Corbett
LQ et al. AAWC, AWMA, EWMA Position paper: Managing Wounds as a Team. J Wound
Care. 2014. 23 (5 Suppl):S1-S38 y puede obtenerse gratuitamente, previo registro, a través de la pagina web del Journal of Wound Care (en inglés).
Algunos de los puntos de este documento tienen que ver con
los argumentos que desarrollé en la ponencia presentada en este congreso EWMA-GNEAUPP sobre
la implicación de las organizaciones sanitarias sobre la implementación de evidencias en el cuidado de heridas: trabajo en equipo, liderazgo y cambios en
las estructuras organizativas de los entornos sanitarios donde se prestan los
cuidados.
El documento se estructura en 4 apartados:
1-
Heridas y
trabajo en equipo. Conceptos y definiciones
2-
Evidencias sobre equipos interdisciplinares para
el tratamiento de heridas.
3-
Barreras y
elementos facilitadores para el proceso.
4-
Un modelo de cuidados de heridas basado en
equipos.
La creciente complejidad en la atención sanitaria, en la época
actual, debido al incremento de la necesidad de información y de
interconexiones personales, hace necesario una transición para los
profesionales clínicos, desde el rol de “solista” (atención individual) al rol
de “miembro de la orquesta” (atención en equipo).
Una definición de cuidados de salud en equipo serian: “la
provisión de servicios de salud a individuos, familias y comunidades en la que
participan al menos 2 tipos de proveedores sanitarios, que trabajan en colaboración
con los pacientes y sus cuidadores, para alcanzar unos objetivos comunes (tanto
en el mismo como en diferentes entornos
clínicos) , y conseguir una atención coordinada y de alta calidad.” El concepto clave es el de equipo
interdisciplinar o transdisciplinar que implica diferentes profesionales
(medicina, enfermería, podología, fisioterapia, psicología, etc) , y también
los pacientes, trabajando hacia objetivos comunes, más allá de los límites de
cada una de las profesiones. En este enfoque, todos los miembros del equipo son
igualmente importantes, incluyendo al paciente.
El documento se basa en una revisión integradora de la
literatura, en la que los autores seleccionan 84 artículos publicados que
tratan sobre el impacto de la atención en equipo sobre diferentes tipos de
úlceras (úlceras en pie diabético, úlceras por presión, úlceras venosas en
piernas y heridas crónicas en general). En estos estudios las variables de resultado principales
consideradas para valorar la eficacia de la atención son: la tasa de amputación
de extremidades inferiores (en úlceras en pie diabético); las tasas de
prevalencia de úlceras por presión adquiridas en el centro (en úlceras por
presión); y la tasa de cicatrización (para las úlceras de pierna y las heridas
crónicas en general).
Se resaltan algunos aspectos de orden práctico que deben ser tenidos en cuenta para la
implementación de una atención a pacientes con heridas basada en equipos
interdisciplinares.
-
Establecer claramente las necesidades de los
pacientes (considerados como clientes de la atención) como una perspectiva
multidisciplinar.
-
La ubicación física del equipo, vinculada a un
entorno o institución. El desarrollo de las tecnologías de información y
comunicación (TICs) puede desempeñar un importante papel, para flexibilizar
este aspecto, permitiendo una comunicación fluida efectiva entre profesionales
y pacientes situados en diferentes entornos.
-
Mecanismos de comunicación en el equipo, bien a
distancia o mediante reuniones regulares. Puesto que los pacientes son parte
del equipo, deben participar en algunas de estas reuniones, no solo para ser
informados, sino en el mecanismo de toma de decisiones.
-
Acceso a historia clínica de los pacientes,
basada en el principio de cada profesional introduce información pero todo el
quipo puede consultarla. La historia clínica en papel es poco útil para estos
propósitos, y debe usarse un acceso a historia clínica electrónica.
-
La remuneración a los profesionales, es un
aspecto a tener en cuenta, sobre todo en sistemas sanitarios con alto grado de
privatización.
-
Cambios en la estructura de la organización,
para dar soporte a este enfoque de atención basada en equipo. Existen
evidencias que muestran que el trabajo en equipo en lugar de trabajar como un
grupo de profesionales asalariados, no produce un aumento en los costes; más
bien al contrario, la eficiencia en los procesos origina ahorro en los costes.
Pero para que un equipo interdisciplinar funcione de forma
eficiente es necesario que los profesionales “quieran” trabajar en equipo. Se
configuran 3 puntos clave: la experiencia en la formación universitaria básica
o de grado de los profesionales clínicos (con frecuencia tiene mucho énfasis en
habilidades técnicas, y muy poco en habilidades comunicativas y de trabajo en
equipo); las actitudes (positivas o negativas) hacia el equipo y el respeto
mutuo entro los miembros. Se considera que las estructuras muy jerarquizadas,
en las que se percibe un predominio de una profesión sobre otras (habitualmente
medicina sobre otras profesiones sanitarias) dificultan la creación de una
dinámica de trabajo en equipo.
Como resultado de este documento, se propone un modelo
general para la atención basada en equipos interdisciplinares en el cuidado de
heridas. Los elementos claves que forman este modelo son: el paciente y su
necesidades como centro del modelo; un profesional como mediador o
representante del paciente (denominado wound navigator) con funciones bien definidas
, similar al modelo de gestión de casos; unos mecanismos claros y bien
establecidos para interconsulta entre diferentes profesionales del equipo; la
unificación de los datos de valoración clínica en un único plan de atención; un
sistema apropiado para la remuneración de los profesionales y, todo esto,
incluidos en un sistema sanitario que sea receptivo al modelo de trabajo en
equipo.
![]() |
Modificado de Managing Wounds as a team. |
Este modelo supone todo un reto en la atención de pacientes
con heridas, que pasaría de ser fragmentada, poco eficiente, circular en
ocasiones, a ser una atención integrada y eficiente. ¿Será posible la aplicación
práctica de este modelo, aunque sea a pequeña o media escala, en alguno de
nuestros entornos sanitarios (hospitales, áreas de gestión sanitaria,
distritos)?
Podeis poner vuestros comentarios y reflexiones.
Pedro L. Pancorbo Hidalgo
GNEAUPP (comite director).
Profesor del departamento de Enfermería en la Universidad de Jaén.
Responsable del Grupo de investigación "Enfermería" CTS-464 del Plan Andaluz de Investigacion, Desarrollo e innovacion.
GNEAUPP (comite director).
Profesor del departamento de Enfermería en la Universidad de Jaén.
Responsable del Grupo de investigación "Enfermería" CTS-464 del Plan Andaluz de Investigacion, Desarrollo e innovacion.
Buenas tardes: Pienso que ésto se logrará poco a poco. El trabajo en equipo da mejores resultados y esto creo que nadie puede dudarlo, ya que actualmente nadie puede tener el conocimiento de todo ( y creo que nunca lo ha sido!!).
ResponderEliminarComo dices es necesario que la gente "quiera" trabajar en equipo. Y no necesariamente indica que tenemos que estar de acuerdo individualmente, pero si debemos estarlo para lograr un objetivo común. .
El problema somos nosotros: los profesionales, o mejor dicho las personas, es nuestro ego, es la forma en que nos crían y educan la mayoría de veces. Triunfar sin importar a cuántos dañamos en ese ascenso.
Hablamos de la relación jerarquizada de médicos y resto equipo, pero también lo podemos extrapolar a otros grupos (por ejemplo,enfermeros o farmacéuticos) con el personal que consideran menos calificado. Obviamente no todos son así, pero el problema es que crecemos en una sociedad individualista que adora al que triunfa sólo.
Creo que además de cursos de fisiopatologia, tratamientos, curas, etc, deberíamos recibir al menos un curso sobre trabajo en equipo y saber escuchar (!yo la primera!), aprender llevarnos mejor con los otros a nivel laboral, lógicamente iniciando esto con el llevarnos bien en nuestras casas y con nosotros mismos. Como escuché una vez hablar a Choppra sobre como alcanzar la paz en mi país dijo: La paz comienza contigo y dentro de tu casa!. El trabajo en equipo comienza en nuestros hogares, en nuestras familias, en nuestros barrios, en nuestro trabajo. etc.
En fin, hace 50 años solo existía la cura en seco, ahora todo ha cambiado. Esto también cambiará, solo falta que muchos queramos que cambie.
Aclaración: el anterior comentario ha sido escrito por mi y no por Santiago, no se por que quedó en su blog. Disculpen: Carmen Elena Ruiz Henao
ResponderEliminarDe acuerdo, Carmen Elena. Gracias por participar.
Eliminar(en la foto no quedabas muy favorecida....)
Estupendo artículo. Menudo reto el pactar objetivos con los pacientes, si todavía no somos capaces, en la mayoría de los casos, de pactar con otros compañeros, ni de la misma categoría!
ResponderEliminarAhora que estamos trabajando con las taxonomías, creo que la taxonomía NOC nos puede ayudar a establecer objetivos y a consensuarlos, primero entre los profesionales y después con el paciente, ya llegara!, pero también es fundamental que veamos los resultados de nuestra práctica diaria, y aquí la escala Resvech también es otro gran aliádo. El tiempo nos dirá como avanzamos, pero es un buen comienzo. Saludos
Este modelo es posible ya que hay varias experiencias psotivias en paises como Canada, Australia, con resultados muy favorables para mejorar la atencion a personas con heridas crónicas (sobre todo úlceras en piernas y pie diabetico). Lo que hace falta es un fuerte implicación institucional para su puesta en marcha.
Eliminar